jueves, 13 de junio de 2019



El párrafo
El párrafo es una composición breve que incluye
3 fases que son, planificación, redacción y revisión
Contiene oraciones relacionadas entre si que
explican la idea principal de este.

El párrafo debe contener ciertos elementos tales como:
Coherencia
Unidad
Claridad: (ortografía)
Idea principal


El párrafo también puede clasificarse mediante
la ubicación de la idea principal
-deductivo ( la idea principal esta al principio)
-inductivo ( ideas secundarias al inicio, idea
principal al final)
-implícito ( la idea está disgregada en todo el párrafo ,
hay que deducirla)
-variación de orden deductivo ( la idea principal está en
el principio, continuan las ideas secundarias y se retoma
la idea principal)



martes, 30 de abril de 2019

REGLAS DE ACENTUACION


















Reglas generales

  1. Las palabras agudas  se acentúan si terminan en vocal, N o S.
  2. Las palabras llanas o graves se acentúan cuando NO terminan en vocal, N o S.
  3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre se acentúan.

Vocales
A E O: FUERTES O ABIERTAS
I U: DEBILES O CERRADAS

Diptongo: Es la reunión de dos vocales en
la misma sílaba que se pronuncian
en un solo golpe de voz.
Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina,


Triptongo: Es la reunión de tres vocales
que se pronuncian en un solo
golpe de voz.
Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.


Hiato: Es cuando dos vocales fuertes van seguidas
en una palabra pero se pronuncian en
sílabas diferentes.
Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo, peana.


Clasificación de palabras pornúmero de sílabas.
Monosílaba: sol
Bisílaba: lu-na
Trisílaba: es-tre-lla
Tetrasílaba: ne-bu-lo-sa
Polisílaba: in-can-des-cen-te


Clases de acentos gráficos
ORTOGRÁFICO: Es el que se marca con una tilde.
DIERÉTICO: Es el que destruye un diptongo.
DIACRÍTICO: Es el que llevan las palabrasde igual escritura.
ENFÁTICO: Se usa en palabras con las que interrogamos o exclamamos.
PROSODICO: También se le denomina acento fonético. Es la mayor
intensidad con la que se pronuncia una sílaba.

SIGNOS DE PUNTUACION








Punto «.»
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en español, además en la mayoría de los lenguajes escritos con el alfabeto latino, se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

Generalmente, indica una entonación descendente.
Punto y seguido:Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.

Punto y aparte; Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.

Punto final: Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.

También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.

Coma «,»
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.

Punto y coma «;»
El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase.

Dos puntos «:»
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.3​ Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).

Comillas: simples «'» y dobles «"»
Las comillas (‘ ’, “ ”, « ») son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquellas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado.

Signos de interrogación «¿» y «?»
El signo de interrogación (¿ ?) es usado para hacer una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.

Signos de exclamación «¡» y «!»
Los signos ¡ ! se utilizan para señalar el carácter exclamativo o representar una forma de actuar en una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:
—¡Ayuda!
—¡Cuidado con el perro!
—¡Pero qué buena idea!
—¡Genial!

Puntos suspensivos «...»
Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

ENSAYO DEL LIBRO EL LLANO EN LLAMAS

El llano en llamas es un libro muy popular en México y es porque la trama
muestra en cierto punto la realidad de la sociedad mexicana. Se trata de
17 cuentos cortos escritos por Juan Rulfo, que están conectados de cierta
forma y hacen referencia a la vida de la época,como situaciones económicas
o confrontaciones  que vivían en ese entonces.
Aborda principalmente el problema de la tierra infértil en dónde los personajes
caminan por la tierra que les han dado, haciendo referencia  a ella como si fuera
un desierto, acalorado en donde si siembran, no crecerá nada.
El ambiente del libro ocurre entre los años de 1940 y 1950, en donde México
vivía una época de cambios,principalmente haber dejado atrás la Revolución
mexicana. El país estaba en desarrollo; su población y producción crecían, sin
embargo, la reforma agraria se había detenido lo que causó que el campo se
despoblara y aumentara la marginación.
En los tiempos que refleja el libro, el único partido con poder real era el Partido
Revolucionario Institucional (PRI).
Los personajes muestran al mexicano como un ser perdido que transita su vida
mecánicamente, impulsado por la fatalidad, repitiendo acciones sin sentido que
los condenan una y otra vez al fracaso, ante el que se resignan.
El tema más importante de la obra, como lo mencione en un principio y lo que
aparece en cada cuento, es la miseria de la tierra.
El hombre aparece sin esperanzas, triste e incapaz de luchar por mejorar su
situación. En estos cuentos se muestra que la religión no puede salvar al
hombre. El autor Juan Rulfo menciona que los representantes de la iglesia se
niegan a ayudar a los más necesitados.
Casi todos los cuentos giran en torno a un hecho sangriento. La muerte y la
violencia son partes de la vida cotidiana.
Me gusto el libro ya que pude encontrar diversos temas. El drama un hombre
arrastra a su hermano moribundo en una larga peregrinación a la Virgen de Talpa con
la intención de robarle a su esposa, lo notable de todo esto es que los personajes se
representan con mucha honradez;sobresalen sus fallas, sin embargo, hay ternura en
su retrato que parece decir: esto es lo que las personas reales son en su totalidad.
Esta marca de honestidad es llamativa y estimulante.
Las historias de Juan Rulfo en El llano en llamas, pudieron haber sucedido en
cualquier lugar de México; lo que las hace interesantes es la manera en que se
cuentan.



domingo, 10 de marzo de 2019

Metacognicion


La metacognición es la habilidad que tenemos las personas para estar conscientes de algún conocimiento que estemos adquiriendo y a su vez vayamos revisando la manera en que adquirimos tal conocimiento, Se trata de enseñar a analizar las propias estrategias de aprendizaje.

Muchas veces no somos conscientes de todo lo que nos conduce a actuar de cierta manera o a resolver determinada actividad. A veces, una tarea puede parecernos fácil o difícil dependiendo de nuestras propias aptitudes y de las diferentes estrategias metacognitivas que utilizamos.

Las personas con unas buenas habilidades metacognitivas se caracterizan por utilizar mejor la memoria, relacionando mejor y más rápido el contenido que hay en ella.







Formas de elocución literaria

Los textos literarios suelen ser una combinación de las tres formas de elocución clásicas: ‎narración, descripción, y diálogo.

Narración:
Los términos narración o texto narrativo se utilizan en su sentido estricto para hacer ‎referencia a los fragmentos en los que se relatan hechos reales o imaginarios.‎
La narración es una de las formas de elocución más antiguas y de mayor tradición literaria. ‎Es la base del cuento, de la novela, de la leyenda, del poema épico y otros géneros y ‎subgéneros literarios; pero también lo es de buena parte de nuestra comunicación habitual ‎con los demás.‎


Descripción:
Describir es dibujar con palabras. Definida con más precisión, la descripción es la ‎representación de personas o cosas por medio de la lengua, refiriendo o explicando sus ‎distintas partes, cualidades o circunstancias.‎
En toda descripción interesan las cosas y sus propiedades o características, no las acciones. ‎


Diálogo:
Aunque el diálogo, el medio de comunicación humana más utilizado y es característico de la ‎lengua oral, también aparece con frecuencia en la lengua escrita, por ejemplo en formas ‎narrativas como la novela o el cuento, en formas expositivas e, incluso, en poesía.‎


Géneros literarios:
El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un ‎conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos ‎literarios; dicho de otro modo, son ciertas técnicas de composición, y ciertas leyes de forma ‎y contenido a las que se someten las obras literarias.‎



Proyecto de investigación (Tipos de textos académicos)

El proyecto de investigación es un documento que describe los objetivos, la fundamentación y las acciones a realizar respecto de un proceso de investigación, es decir, su función es describir aquello que es planificado.
Generalmente, el proyecto es elaborado para presentarse ante un docente o institución para ser aprobado y comenzar el proceso de investigación. Por esta razón, debe explicitar con toda claridad qué se pretende hacer. Para lograr dicha claridad es recomendable que el proyecto esté pensado desde la lectura de un tercero. 






(Un caligrama es el escrito, por lo general literario, donde la disposición tipográfica o caligráfica con su arreglo gráfico representan el contenido del texto.)

El párrafo El párrafo es una composición breve que incluye 3 fases que son, planificación, redacción y revisión Contiene oraciones ...