domingo, 10 de marzo de 2019

Metacognicion


La metacognición es la habilidad que tenemos las personas para estar conscientes de algún conocimiento que estemos adquiriendo y a su vez vayamos revisando la manera en que adquirimos tal conocimiento, Se trata de enseñar a analizar las propias estrategias de aprendizaje.

Muchas veces no somos conscientes de todo lo que nos conduce a actuar de cierta manera o a resolver determinada actividad. A veces, una tarea puede parecernos fácil o difícil dependiendo de nuestras propias aptitudes y de las diferentes estrategias metacognitivas que utilizamos.

Las personas con unas buenas habilidades metacognitivas se caracterizan por utilizar mejor la memoria, relacionando mejor y más rápido el contenido que hay en ella.







Formas de elocución literaria

Los textos literarios suelen ser una combinación de las tres formas de elocución clásicas: ‎narración, descripción, y diálogo.

Narración:
Los términos narración o texto narrativo se utilizan en su sentido estricto para hacer ‎referencia a los fragmentos en los que se relatan hechos reales o imaginarios.‎
La narración es una de las formas de elocución más antiguas y de mayor tradición literaria. ‎Es la base del cuento, de la novela, de la leyenda, del poema épico y otros géneros y ‎subgéneros literarios; pero también lo es de buena parte de nuestra comunicación habitual ‎con los demás.‎


Descripción:
Describir es dibujar con palabras. Definida con más precisión, la descripción es la ‎representación de personas o cosas por medio de la lengua, refiriendo o explicando sus ‎distintas partes, cualidades o circunstancias.‎
En toda descripción interesan las cosas y sus propiedades o características, no las acciones. ‎


Diálogo:
Aunque el diálogo, el medio de comunicación humana más utilizado y es característico de la ‎lengua oral, también aparece con frecuencia en la lengua escrita, por ejemplo en formas ‎narrativas como la novela o el cuento, en formas expositivas e, incluso, en poesía.‎


Géneros literarios:
El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un ‎conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos ‎literarios; dicho de otro modo, son ciertas técnicas de composición, y ciertas leyes de forma ‎y contenido a las que se someten las obras literarias.‎



Proyecto de investigación (Tipos de textos académicos)

El proyecto de investigación es un documento que describe los objetivos, la fundamentación y las acciones a realizar respecto de un proceso de investigación, es decir, su función es describir aquello que es planificado.
Generalmente, el proyecto es elaborado para presentarse ante un docente o institución para ser aprobado y comenzar el proceso de investigación. Por esta razón, debe explicitar con toda claridad qué se pretende hacer. Para lograr dicha claridad es recomendable que el proyecto esté pensado desde la lectura de un tercero. 






(Un caligrama es el escrito, por lo general literario, donde la disposición tipográfica o caligráfica con su arreglo gráfico representan el contenido del texto.)

Función del lenguaje -Apelativa o Conativa-

El centro de esta función es el receptor, es decir quien recibe, escucha o lee el mensaje.
Es una función que se utiliza para ordenar, dar instrucciones verbales o escritas, pedir o preguntar.
Esta función del lenguaje se utiliza en el habla cotidiana, así como en la publicidad cuando tratan de persuadirte a comprar tal producto y propaganda política al momento de tratar de convencerte para que votes por ellos. 

Ejemplos de oraciones con función apelativa
  1. Cierre la puerta.
  2. ¿Quién de ustedes es Juan?
  3. No fumar.
  4. ¿Puede atenderme, por favor?
  5. Lleve dos y pague uno.
  6. Señor, por favor no deje su paraguas ahí.
  7. Batir durante 5 minutos en velocidad máxima.
  8. Trae la bandeja.
  9. Ayuda a la señora, por favor.
  10. No deje pasar esta oportunidad única.
  11. Envíe su currículum indicando remuneración pretendida.
  12. Salgan con cuidado.
  13. Utilizar guantes descartables para aplicar la inyección.
  14. ¡Rápido!
  15. Niños, no hagan tanto ruido.
  16. ¡Mira eso!
  17. Pablo, ven enseguida.
  18. ¿Podrías traerme taza de café?
  19. Observe las imágenes y encuentre las cinco diferencias.
  20. ¿Hay agua en esa jarra?
  21. Mantenga alejado de los niños.
  22. Utilizar el compartimento 1 para la lavandina.
  23. Compre dos excelentes productos a un precio especial.
  24. Apague la luz antes de salir.
  25. No responda a esta dirección de correo electrónico.
  26. Escuchemos antes de hablar.
  27. Salgamos de una vez.
  28. Respóndeme.
  29. ¿Hay alguien aquí?
  30. ¡Cuidado!
Ahora una breve representación de la función del lenguaje mencionada anteriormente.

Función del lenguaje - Apelativa-


Ensayo del libro Pedro Páramo

Pedro Páramo  es una novela situada en la revolución mexicana, en los personajes más destacados está en efecto el señor Pedro Páramo, hombre con gran astucia para conseguir lo que quiere, desde  seducir a Doloritas hasta casarse con ella y luego despojarla, embarazarla y mandarla lejos, roba tierras y se apodera de ellas mismas; su hijo es igual que el, viola mujeres, asesina cuando le da la gana y ambos se convierten en el terror y odio de todo Cómala, tiempo después llega Juan Preciado, todo sucede cuando a su madre a punto de morir  le hace una promesa, la promesa de pedirle a Pedro Páramo lo que les correspondía y nunca les dio.
Si nos fijamos en la lectura se observan dos tramas distintas, con dos niveles temporales que son un pasado inmediato (lo que nos cuenta Juan Preciado) y un pasado remoto (lo que aconteció en la vida de Pedro Páramo), ahora mencionemos lo siguiente un poco, los temas que aborda la novela me encantan porque habla sobre muerte, agonía, soledad, codicia, violencia, venganza, nostalgia, depravación y el amor frustrado de los personajes, pienso que existe una conexión bien ligada a estos temas con esa maravillosa configuración de los personajes pues me parece increíble que estos mismos respiren todas estas emociones a flor de piel, esa condición humana que es el amor, el odio, etc…
Existe  una mezcla muy buena de los personajes porque no son los  típicos de siempre sino que vemos una evolución de ellos en cada momento en el desarrollo de la lectura, un ejemplo mismo es Pedro Páramo, que como ya mencione anteriormente es un hombre  codicioso, oportunista, rencoroso, mujeriego, violento, descortés a más no poder y sin embargo en el hay emociones de amor hacia su padre, hacia su hijo y aquel amor que sentía tan incondicional por susana que hasta cierto punto puede parecer enfermizo; me sorprende que en este libro nos hagan notar cómo es que que ante  pérdidas humanas una persona se vuelve alguien sin ambiciones, tirados a la nostalgia, al dolor, nada importa, tal es el caso de Pedro.
El lenguaje también me parece genial, me gustó , pude comprenderlo, es un lenguaje estético pero a la vez sencillo, a veces cuando leo un libro tengo  a mi lado un diccionario y en esta ocasión no tuve que usarlo tan frecuentemente, me gusta que utiliza un lenguaje regional, lenguaje coloquial , el de los campesinos, pareciera como si Juan Rulfo interactuara con los mismos campesinos y eso me agrado bastante.
Ahora hablemos del mundo en el que ocurren los acontecimientos narrados, que en lo personal me confundió, es poco tradicional ya que esos ambientes extraños crean el caos temporal y nos sumergen en una maraña de suposiciones temporales, resulta que la lectura se ve bastante complicada, ante nuestros ojos como lectores, pareciera ser una obra desorganizada y de cierto modo da esa impresión pues los mismos personajes que Juan Preciado se encuentra en su camino, son los mismos personajes que aparecen en la historia de Pedro Páramo sólo que en diferentes tiempos, o cuando Juan Preciado se da cuenta que aquellas personas con las que había hablado en su trayecto a Cómala estaban muertas, pues si es un poquito sacado de onda…
En fin puedo decir que me gusto mucho este libro ya que  toca muchos temas como la relación padre e hijo, la relación madre e hijo,  una persona enamorada de otra, una persona que tiene desamor, la revolución mexicana y de otros muchos temas sin necesidad de que esto parezca forzado , a pesar de que es una historia muy breve  pienso que todos nos debemos dar la oportunidad de leerlo.





Rulfo, Juan  (1955), “Pedro Páramo”

El párrafo El párrafo es una composición breve que incluye 3 fases que son, planificación, redacción y revisión Contiene oraciones ...