Pedro Páramo es una novela situada en la revolución mexicana, en los personajes más destacados está en efecto el señor Pedro Páramo, hombre con gran astucia para conseguir lo que quiere, desde seducir a Doloritas hasta casarse con ella y luego despojarla, embarazarla y mandarla lejos, roba tierras y se apodera de ellas mismas; su hijo es igual que el, viola mujeres, asesina cuando le da la gana y ambos se convierten en el terror y odio de todo Cómala, tiempo después llega Juan Preciado, todo sucede cuando a su madre a punto de morir le hace una promesa, la promesa de pedirle a Pedro Páramo lo que les correspondía y nunca les dio.
Si nos fijamos en la lectura se observan dos tramas distintas, con dos niveles temporales que son un pasado inmediato (lo que nos cuenta Juan Preciado) y un pasado remoto (lo que aconteció en la vida de Pedro Páramo), ahora mencionemos lo siguiente un poco, los temas que aborda la novela me encantan porque habla sobre muerte, agonía, soledad, codicia, violencia, venganza, nostalgia, depravación y el amor frustrado de los personajes, pienso que existe una conexión bien ligada a estos temas con esa maravillosa configuración de los personajes pues me parece increíble que estos mismos respiren todas estas emociones a flor de piel, esa condición humana que es el amor, el odio, etc…
Existe una mezcla muy buena de los personajes porque no son los típicos de siempre sino que vemos una evolución de ellos en cada momento en el desarrollo de la lectura, un ejemplo mismo es Pedro Páramo, que como ya mencione anteriormente es un hombre codicioso, oportunista, rencoroso, mujeriego, violento, descortés a más no poder y sin embargo en el hay emociones de amor hacia su padre, hacia su hijo y aquel amor que sentía tan incondicional por susana que hasta cierto punto puede parecer enfermizo; me sorprende que en este libro nos hagan notar cómo es que que ante pérdidas humanas una persona se vuelve alguien sin ambiciones, tirados a la nostalgia, al dolor, nada importa, tal es el caso de Pedro.
El lenguaje también me parece genial, me gustó , pude comprenderlo, es un lenguaje estético pero a la vez sencillo, a veces cuando leo un libro tengo a mi lado un diccionario y en esta ocasión no tuve que usarlo tan frecuentemente, me gusta que utiliza un lenguaje regional, lenguaje coloquial , el de los campesinos, pareciera como si Juan Rulfo interactuara con los mismos campesinos y eso me agrado bastante.
Ahora hablemos del mundo en el que ocurren los acontecimientos narrados, que en lo personal me confundió, es poco tradicional ya que esos ambientes extraños crean el caos temporal y nos sumergen en una maraña de suposiciones temporales, resulta que la lectura se ve bastante complicada, ante nuestros ojos como lectores, pareciera ser una obra desorganizada y de cierto modo da esa impresión pues los mismos personajes que Juan Preciado se encuentra en su camino, son los mismos personajes que aparecen en la historia de Pedro Páramo sólo que en diferentes tiempos, o cuando Juan Preciado se da cuenta que aquellas personas con las que había hablado en su trayecto a Cómala estaban muertas, pues si es un poquito sacado de onda…
En fin puedo decir que me gusto mucho este libro ya que toca muchos temas como la relación padre e hijo, la relación madre e hijo, una persona enamorada de otra, una persona que tiene desamor, la revolución mexicana y de otros muchos temas sin necesidad de que esto parezca forzado , a pesar de que es una historia muy breve pienso que todos nos debemos dar la oportunidad de leerlo.
Rulfo, Juan (1955), “Pedro Páramo”